Resultados similares con cuatro pautas de quimioterapia adyuvante basada en cisplatino
El ensayo de fase III E1505 se diseñó para investigar la adición de bevacizumab a la quimioterapia adyuvante en pacientes con CPNM en estadios iniciales totalmente resecado.Se basó en la premisa de que los beneficios de la quimioterapia adyuvante basada en cisplatino son pequeños en esta población. El estudio E1505 contó con 1501 pacientes con CPNM en estadio IB totalmente resecado. Se aleatorizaron para recibir 4 ciclos de quimioterapia basada en cisplatino sola o la misma quimioterapia más bevacizumab durante un año como máximo. Se permitieron, a elección del investigador, cuatro pautas de quimioterapia: cisplatino/vinorelbina, cisplatino/docetaxel, cisplatino/gemcitabina y cisplatino/pemetrexed.
El estudio E1505 tenía potencia para valorar únicamente la variable principal de SG y se detuvo de forma prematura por inutilidad. Los resultados actualizados presentados en el congreso de la ASCO confirman la ausencia de diferencias entre los dos grupos de tratamientos en cuanto a SG y SLE; la razón de riesgos instantáneos fue de 0,99 para ambas variables.
Este análisis abordó también los resultados de cada quimioterapia. Los pacientes se agruparon en función de la pauta utilizada con independencia del grupo de tratamiento (con o sin bevacizumab) y se dividieron en dos cohortes, no epidermoide y epidermoide, para tener en cuenta la restricción de la administración de pemetrexed a los pacientes con histología no epidermoide. Se calcularon la SLE y la SG en cada grupo de quimioterapia.
Este análisis de subgrupos, no aleatorizado, a posteriori no encontró diferencias en la SG ni en la SLE entre las cuatro pautas de quimioterapia adyuvante basada en cisplatino en los tumores no epidermoides ni en los epidermoides. Además las razones de riesgos instantáneos se calcularon empleando vinorelbina como referencia, pues en los ensayos adyuvantes previos se había utilizado la pauta de cisplatino/vinorelbina. De nuevo, no se hallaron diferencias significativas entre los pacientes con ambas histologías.
BIBLIOGRAFÍA
- Wakelee HA et al., Adjuvant chemotherapy bevacizumab for early stage NSCLC: Outcomes based on chemotherapy subsets. J Clin Oncol 34, 2016 (suppl; abstr 8507)
More posts
„La importancia de los fármacos dirigidos contra dianas moleculares de primera y segunda línea es evidente“
Cuando se diagnostican mutaciones en EGFR en el contexto de primera línea, tenemos el lujo de contar con tres opciones en el momento actual. Sin embargo, es importante distinguir entre los diferentes tipos.Las mutaciones en EGFR aparecen habitualmente en los exones 18 a 21.
La asistencia sanitaria del cáncer de pulmón en América Latina: evolución de los tratamientos modernos y desafíos para superar las lagunas existentes
Es importante entender que América Latina es un gran continente, con unos 600 millones de habitantes. Las cuatro ciudades más pobladas son Ciudad de México, Rio de Janeiro, São Paulo y Buenos Aires, entre las cuales suman un número de habitantes igual al de Francia. En la actualidad se declaran unos 85.000 casos nuevos de cáncer de pulmón al año en América Latina.
Opciones terapéuticas en expansión para los pacientes con CPNM con mutaciones raras: ALK, ROS1, MET, BRAF
En el 4 % a 5 % de todos los pacientes de raza blanca y asiáticos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado se producen reordenamientos del gen ALK. Crizotinib fue el primer inhibidor de ALK autorizado y representa el estándar de tratamiento de primera línea actual para el CPNM con ALK positivo.
Inmunoterapia: actualizaciones sobre ensayos clínicos y otras perspectivas
Además de los fármacos dirigidos contra mutaciones iniciadoras, las inmunoterapias representan uno de los dos avances recientes más importantes del último decenio en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico. Nivolumab e ipilimumab potencian la actividad antitumoral de linfocitos T por mecanismos diferentes y complementarios.
Prefacio
Las tasas de mortalidad del cáncer de pulmón han descendido en los varones y las mujeres en estos últimos años. La detección precoz, el mejor conocimiento de la biología tumoral y toda una serie de nuevas opciones de tratamiento han hecho posible este avance. No obstante, el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en Estados Unidos y en el resto del mundo, lo que ha incitado a la comunidad científica a perseverar en sus esfuerzos de investigación y a trasladarlos a ámbitos caracterizados tradicionalmente por escasos progresos, como el cáncer de pulmón microcítico (CPM).