ULTIMATE: quimioterapia más bevacizumab más allá de la primera línea
Dada la eficacia limitada de la quimio- terapia en el tratamiento de segunda o tercera línea del CPNM, se probó en el ensayo de fase III aleatorizado ULTI- MATE la combinación de quimioterapia y bevacizumab en pacientes con CPNM avanzado de histología no epidermoide que había progresado después de una o dos líneas de tratamiento. Se exigía ha- ber recibido previamente platino y pe- metrexed, y se permitía la administra- ción previa de bevacizumab. Mientras que los pacientes del grupo control re- cibieron docetaxel cada tres semanas (n = 55), los del grupo experimental fuero tratados con paclitaxel semanal más bevacizumab cada cuatro semanas (n = 109). El tratamiento prosiguió hasta progresión o toxicidad.
Paclitaxel semanal más bevacizu- mab mostró superioridad muy signifi- cativa sobre docetaxel en monoterapia en cuanto a la TRO en la semana 8 (22,5 % frente a 5,5 %; p = 0,006) y la me- diana de SLP (5,4 frente a 3,9 meses; p = 0,006). Con la adición de bevacizumab, el riesgo de progresión o muerte se re- dujo en un 38 %. Las curvas de SLP se separaron desde el principio (Figura). Según el análisis por subgrupos, los úni- cos pacientes que no se beneficiaron del tratamiento combinado fueron los que habían recibidos previamente bevaci- zumab y los que tenían una estado fun- cional de 2. La SG fue similar en los dos grupos.
Al mismo tiempo, la pauta basada en bevacizumab presentó significativa- mente menos toxicidad hematológica que docetaxel, y se preservó la calidad de vida de los pacientes. Como conclu- yen los autores, el ensayo ULTIMATE in- troduce la pauta de paclitaxel semanal y bevacizumab como nueva opción de tratamiento de segunda o tercera línea para los pacientes con CPNM no epi- dermoide.
Figura: Supervivencia libre de progresión con paclitaxel más bevacizumab frente a docetaxel.
BIBLIOGRAFÍA
- Cortot AB et al., Weekly paclitaxel plus bevaci- zumab versus docetaxel as second or third-line treatment in advanced non-squamous non-small cell lung cancer (NSCLC): results from the phase III study IFCT-1103 ULTIMATE. J Clin Oncol 34, 2016 (suppl; abstr 9005)
More posts
„La importancia de los fármacos dirigidos contra dianas moleculares de primera y segunda línea es evidente“
Cuando se diagnostican mutaciones en EGFR en el contexto de primera línea, tenemos el lujo de contar con tres opciones en el momento actual. Sin embargo, es importante distinguir entre los diferentes tipos.Las mutaciones en EGFR aparecen habitualmente en los exones 18 a 21.
La asistencia sanitaria del cáncer de pulmón en América Latina: evolución de los tratamientos modernos y desafíos para superar las lagunas existentes
Es importante entender que América Latina es un gran continente, con unos 600 millones de habitantes. Las cuatro ciudades más pobladas son Ciudad de México, Rio de Janeiro, São Paulo y Buenos Aires, entre las cuales suman un número de habitantes igual al de Francia. En la actualidad se declaran unos 85.000 casos nuevos de cáncer de pulmón al año en América Latina.
Opciones terapéuticas en expansión para los pacientes con CPNM con mutaciones raras: ALK, ROS1, MET, BRAF
En el 4 % a 5 % de todos los pacientes de raza blanca y asiáticos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado se producen reordenamientos del gen ALK. Crizotinib fue el primer inhibidor de ALK autorizado y representa el estándar de tratamiento de primera línea actual para el CPNM con ALK positivo.
Inmunoterapia: actualizaciones sobre ensayos clínicos y otras perspectivas
Además de los fármacos dirigidos contra mutaciones iniciadoras, las inmunoterapias representan uno de los dos avances recientes más importantes del último decenio en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico. Nivolumab e ipilimumab potencian la actividad antitumoral de linfocitos T por mecanismos diferentes y complementarios.
Prefacio
Las tasas de mortalidad del cáncer de pulmón han descendido en los varones y las mujeres en estos últimos años. La detección precoz, el mejor conocimiento de la biología tumoral y toda una serie de nuevas opciones de tratamiento han hecho posible este avance. No obstante, el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en Estados Unidos y en el resto del mundo, lo que ha incitado a la comunidad científica a perseverar en sus esfuerzos de investigación y a trasladarlos a ámbitos caracterizados tradicionalmente por escasos progresos, como el cáncer de pulmón microcítico (CPM).